Miedo a No Valer: La Sombra que Planea Sobre Tu Pleno Bienestar.

Miedo a no valer: la sombra que planea sobre tu pleno bienestar.Entre las muchas interferencias con que las personas se ven obligadas a elegir entre huir o atacar… el fantasma del miedo es uno de los más acuciantes. Y entre los más inmovilizadores está este miedo a no valer, que afecta de tal modo el paisaje interno y el cuadro de creencias, que condena a la persona que lo padece a un dolor creciente y amargo. ¿Cómo podemos deshacernos de este miedo tan tóxico?El miedo a no valer, a no poder, a no ser suficiente es un miedo que conocemos desde niños. Cuando eres pequeña hay muchas fronteras que no puedes cruzar: algunas porque es físicamente imposible (alcanzar la lata de las galletas) y otras porque forman parte de lo que la familia ha señalado como inapropiado (decir tacos o escarbarse la nariz).  Esto forma parte del proceso normal de colaboración paterna para ayudar al niño en su adaptación a la sociedad  y los niveles de frustración que esto conlleva.

Pero cuando nos enfrentamos a un desproporcionado intento de protegernos del fracaso o del engaño… o arrastramos un sentimiento de culpa superlativo que nos inmoviliza… estamos ante un problema que puede llevarse por delante nuestras posibilidades de que crear la vida que soñamos.

En esto tienen mucho que decir las creencias: imagina una niña cuya naturaleza es dócil, sensible y conciliadora, que ama a mucho a sus padres (como todos los niños) y que tiene unos padres inflexibles, de carácter muy fuerte, y cuya principal preocupación es que todo salga perfecto. 

¿Cuál será el universo interno en el que se desarrollará esta niña? ¿Qué margen de error sentirá que tiene? ¿Cuál será su mayor preocupación a la hora de actuar, si quiere que sus padres aprueben su conducta y no se enfaden con ella?

Los niños por naturaleza se autoexpresan adecuadamente y saben hacer notar sus necesidades desde muy pequeños. De manera que si un niño empieza a sentir que tiene que esforzarse para ser aprobado, hay una tensión de fuerzas excesivo entre el universo de los padres, y el suyo.

Ahora sigamos con el ejemplo de la niña dócil, sensible y conciliadora del ejemplo. Imaginemos por ejemplo que sus padres son personas muy trabajadoras, muy responsables, y han estado toda la vida preocupados por ganar dinero y sacar adelante la familia. Una lucha difícil, dura, y con niveles sostenidos de estrés y de incertidumbre. Aquí… ¿Qué pasaría si la niña quisiera ser artista plástica, escritora o música? Según es el perfil que hemos trazado esto es una posibilidad pero… ¿cómo viviría internamente la posibilidad de decir a sus padres que siente una vocación que conlleva un gran nivel de incertidumbre en su desempeño?

Desde luego, bien pronto la niña escogerá una actividad que tranquilice a sus padres.

Y comenzará a construir una historia externa acorde a los requerimientos de su grupo… y una historia interna llena de frustración, tristeza e ira contenida.

Entonces imaginemos que decide estudiar Medicina, o Derecho. O Periodismo. Da igual lo que escoja:sentirá miedo a no valer.

Y este miedo será la expresión de dos cosas: primero de un intento profundo de intentar liberarse de un destino con el que no sintoniza para nada… y de un autocastigo inconsciente por haber traicionado el llamado de su verdadero destino.

Como siempre, esto no es nada más que un ejemplo, pero que sirve para ilustrar lo que quiero explicarte. Y lo que quiero explicarte es que el miedo a no valer, no es más que una creencia que se puede cambiar. Todas las personas valen. (Aunque desde luego no todas valen para lo mismo). Las creencias se pueden modificar fácilmente. En serio: muy fácilmente.

Pero hay un paso previo a modificar una creencia, que es el paso que te lleva a una mirada panorámica para reconocer el territorio en el que estás moviéndote. El miedo es un exceso de tensión entre dos o más fuerzas, y sólo hace falta reconocer lo que son estas fuerzas y hacia donde tiran, para que una comprensión nos permita dar el paso hacia el cambio.

Entonces, si hay un miedo que te inmoviliza, que no te permite ser tu misma, mira un poco hacia atrás. No tiene por qué ser algo de la infancia. Recuerda cuando fue la última etapa en la que ese miedo no estaba en tu vida. Recuerda cuando sentías que valías, que eras perfecta, que eras invencible… o simplemente que todo estaba bien. ¿Habría llegado tu miedo tan lejos si alguien hubiera dedicado algo de tiempo a verte tal como eres y te hubiera impulsado a dar pasos acordes a tu naturaleza?

Pienso que no.

No sabemos cuando empezó, pero sabemos que el miedo no vino contigo de fábrica porque de bebé llorabas, exigías y posiblemente te enfadabas libremente. 

El exceso de autoprotección llegó después… ¿cuándo?… no lo sé.

Pero lo que te puedo decir, porque eso sí lo sé, es que fue una decisión. Un compromiso quizás.

Y los compromisos (todos, sin excepción)se pueden romper.

Espero que quieras reflexionar sobre esto.

Por tu pleno bienestar.

Que tengas un feliz presente.

*Fuente:  Pilar Rodriguez-Castillo  by Sendero Reiki

La espectacular brecha entre el Método Reiki y la mentalidad occidental.

La espectacular brecha entre el Método Reiki y la mentalidad occidental.

 

Cuando Mikao Usui creó el Método Reiki no se inventó nada que no estuviera incorporado en su propia cultura y en su manera de ver la vida. Usui era un hombre afortunado porque nació y creció en una época, en una familia, una cultura y una sociedad (el Japón Imperial) con unas características particulares. Era un hombre comprometido con su tiempo y con la Buena Ayuda, que llevó a cabo de muchas maneras a lo largo de su vida. Y no sólo lo hizo a partir del Método Reiki, método al que dió forma apenas 4 años antes de su muerte, cuando ya era un hombre de 64 años.

Para poder explicarte lo que vengo a explicarte, necesito antes hacer una breve referencia al metamodelodescubierto por Bandler y Grinder (los creadores de la PNL) y que comprendieron observando y estudiando profundamente el trabajo de Fritz Perls y Virginia Satir en psicoterapia… y apoyándose también en la Gramática Transformacional de Noam Chomsky. Bandler y Grinder descubrieron que las personas cuando hablamos, mostramos la estructura superficial de nuestro paisaje interno… y que lo que expresamos al hablar  es nuestro mapa de la realidad. Pero el mapa no es el territorio: y este mapa está repleto dedistorsiones, generalizaciones y eliminaciones.

Evidentemente a nivel individual nuestro mapa nos puede ofrecer la posibilidad de no ver dificultades en donde sí las hay (recuerdas aquello de “como no sabía que era imposible, lo hizo”?)… pero también, y lamentablemente esto es mucho más frecuente, nos puede limitar, empobrecer, y restringir enormemente.

Para entender la brecha entre el Método Reiki y la mentalidad occidental, necesitamos tomar consciencia de este concepto del mapa de la realidad.

Internamente todos tenemos trazado un mapa de la realidad, con los colores de nuestras creencias, nuestros compromisos, nuestras fidelidades, nuestros esquemas culturales sociales, nuestros permisos… olas fronteras que estos ponen a nuestro desempeño en la Vida. Intentar salirnos de este mapa es algo que crea tensiones internas, y a veces externas, y normalente evitamos hacerlo. Y te voy a dar un ejemplo:

Cuando hablas de energía, de conexión espiritual, o de desarrollo interior con un occidental al que este tema le es ajeno, te mira con cara de no comprender lo que le dices. E incluso en algunos momentos, con algunas personas, puedes llegar a sentirte “rara” o a veces un poco “angustiada” o “incómoda”. Cuando esto ocurre has dado con un muro: el muro trazado por el mapa de la realidad de la otra persona.

Te pongo otro ejemplo más, mira: en mi casa mi mapa de la realidad era diferente al de los demás niños. En mi casa, como ya te he contado alguna otra vez, “eramos artistas”. Esto implica un modelo de la realidad diferente: era la década de los 70 y mi padre practicaba Yoga, Meditación Trascendental, hacía ayunos de varios días, leía sobre macrobiótica, arquetipos, psicoanálisis, poesíacomponía música, publicaba libros: su modelo de la realidad era más abierto que el de la mayoría de las personas, y causaba ciertos niveles de asombro y admiración porque a veces salía en los periódicos o daba conciertos en grandes teatros.

Imagina entonces: para la gente del barrio éramos raros que te mueres. De hecho oí muchas veces decir a algunas personas que mi padre era muy raro. Ya lo sabes: las personas llamamos “raro” a todo lo que no está en nuestro mapa de la realidad… y los “raros” normalmente no lo hacemos, porque la normalidad de los otros sí que está incluída en nuestro mapa de la realidad.

Dicho esto ahora sí vamos a hablar sobre el Método Reiki.

El Método Reiki es un método de gestión de la energía, y de crecimiento personal y espiritual muy completo. Tiene implícitos muchos conceptos que los occidentales luego hemos considerado novedosos como el incosciente (individual y/o colectivo), una perspectiva vibracional de la realidad, o sencillamente una mentalidad fenomenológica.

Sin embargo en occidente la mayoría de las personas no asocian al Método Reiki en absoluto con un método: hablan de imposición de manos, para hacerlo encajar con su propio mapa de influencia judeocristiana de la realidad. Las personas dicen que una vez iniciada vas a canalizar “Reiki” por las manos (cosa incorrecta porque “Reiki” es el nombre de un método), y se oye con frecuencia asociar el Método Reiki con ángeles, guías, magia, tarot, adivinación… y cierto grado de superioridad espiritual de los iniciados.

También oyes a veces decir a la gente que otro “tiene Reiki” (porque ha hecho un curso) o que “ha terminado todo Reiki”… como si fuera realmente posible. Todo esto es exactamente lo que hacemos con nuestra carrera universitaria o profesional: pensamos que nos otorga una categoría superior en algún sentido. Lo cual muestra nuestra profunda carencia de significado, y nuestro enorme desorden.

Los orientales en cambio, y específicamente los japoneses… (y específicamente los japoneses del Japón de Usui) tenían una visión, un mapa de la realidad, muy diferente. Aún hoy, quedan rastros de esta miradaen esta cultura nada individualista, profundamente conectada (incluso los no iniciados) y  fuertemente respetuosa y consciente de los demás, de los vínculos familiares,  y de sus tradiciones.

Un japonés normalmente se sentirá dulcemente conmovido por  nuestra tendencia al individualismo y a la omnipotencia: ellos son hondamente colectivistas y esto los hace muy considerados, en general, con su prójimo.

Desde este mapa de la realidad, que incluye todo y a todos en la medida de lo posible, es mucho más fácil comprender por qué el Método Reiki fue creado por un japonés, y no por un madrileño, por ejemplo. Sus prioridades son diferentes, y esto no es malo ni es bueno: sólo es lo que es. Ahora: si miramos los resultados, como yo lo veo en mi consulta día a día, quizás ellos se equivocan algo menos que nosotros.

El otro día Virginia Canal, que tuvo la oportunidad de viajar a Japón antes de conocernos nosotras ni conocer el Método Reiki, me decía que allí no hay psicólogos. ¿te lo puedes imaginar?  Supongo que será posible estudiar psicología en Japón, no lo sé. Pero no parece que tenga mucha salida. ¿No es sorprendente? Está claro que algo hacen mejor que nosotros… porque la gente se encuentra mayormente bien. Con sus idas y venidas, supongo… pero bien.

Cuando el Método Reiki se puso de moda lo primero que se le retiró fue el nombre de “método”. Se lesimplificó, esoterizó, y trivializó para que los occidentales no se asustaran y pagaran con alegría los cursos. Un método es algo largo de aprender, requiere trabajo, humildad y paciencia. Y los occidentales queremos una sanación rápida y sin muchos compromisos. Y sobre todo que no duela.

Esto me recuerda a aquella viñeta sobre la iluminación que publicamos varias veces en la web deFacebook… ¿la recuerdas? Es esta mira:

parches

 

Bien, bromas aparte:  luego de muchos años de experiencia, para mi queda claro que intentar comprender el Método Reiki desde una mentalidad acelerada, esquemática y desconectada del aspecto espiritual de la realidad es una fantasía con la cometa. Necesitamos empezar por  ser capaces de ver el mapa de la realidad de Usui, su creador.

Para reducir esta brecha y poder sacar el máximo provecho del Método Reiki, necesitas ampliar tu modelo de la realidad:  reparar las distorsiones, reducir la generalizaciones y trazar los caminos que han sido eliminados.

Esto solamente se logra a través de comprensiones que retiren el velo sobre la parte de la realidad que no ves siguiendo tu propio mapa actual.

Y esto requiere una guía comprometida, un maestro que haya hecho este trabajo previamente, y un profundo compromiso personal con tu crecimiento y con tu sanación interior.

Y entonces a partir de este proceso, podrás acercarte al Método Reiki y recibir sus grandes beneficios en su totalidad.

Antes, sólo recibirás un juego llamado Reiki, que te permitirá presumir de algo que no comprendes, con actitud infantil, y con un mapa distorsionado y con borrones, que no te conducirá verdaderamente hacia ningún tesoro.

 

Espero que sirva.

Por tu Pleno Bienestar…

Que tengas un feliz presente.

 

*Fuente: Pilar Rodriguez-Castillo by Sendero Reiki

The Sacred Space of Alone Time

The Sacred Space of Alone Time

By Kathy Custren

alone-time_OMTimesYour sacred space is where you can find yourself over and over again.” –Joseph Campbell

So–here we are. We find ourselves alone…again. It can be miserable at any time of the year, to be alone, but especially at the holidays…. There is just something to the holiday season that begs for us to be social, giving, and…anything but ‘alone.’ All the gift-giving, carol singing, shopping, and cooking are designed to promote a sense of communal home, and of finding ourselves of cheer and in good company.

Yet, there is a bald honesty to being alone…maybe that is what can make it feel so scary to us. Alone, we are left with our own company…no other distraction to capture our attention…no other person right “there,” from whom we may appreciate any extra information or support. Being alone is a test of not only our resilience, but also our inner friendship and communal peace-and that same measure of both which we hold with the rest of creation. –Are you your own best friend? Let’s take a look.

How else might we realize anything of this world or beyond, without first entering our own sacred space? Whether we consider our sacred space to be a certain type of physical room, an external communion with the natural world, or a more intimate vista within the open expanse of one’s own mind, this sacred space of alone time is our playground of discovery. This area of aloneness is a very real retreat, where we can go even when there is a lot of people and distraction to otherwise take us away.

We never know what we might find until we look, and being alone in our sacred space affords us the opportunity to do just that. We can be indulgent and come to terms with whatever we find, seeking peace. We may choose to seek balance with it, and to maybe also choose to find out more, if our curiosity so leads us.

Of course, we may look at the very real fact that being alone can be painful…and why. If we are fortunate enough to have family and friends with whom we can share, the choice remains to pursue that special family time. If we have no such hold on our heritage, one may choose to participate-to make the mindful effort to join with other–to whatever extent we feel comfortable. In looking at these many options, we might choose to give of ourselves more mindfully and positively.

Read More: Om Times.

10 Health Benefits of Conscious Breathwork

Conscious Breathwork

By Bob Sima 

conscious-breathwork_OMTimesWe all want to be healthy, vibrant, disease and pain free. Wouldn’t it be nice if there was an easy, free, and always available source to draw from to help us accomplish that? We watch what we eat; we exercise; we take supplements; we practice yoga. As obvious as it sounds, have you ever considered that one of the keys to optimal health is right under your nose? Who would have thought that controlling the breath (both consciously and intentionally) and breathing optimally could actually improve your health? The yogis of ancient India knew this. When we were young we were all told to take a deep breath when we got upset. Well, why did we stop at one? We innately know that it calms us down, but did you know that you could actually affect your entire autonomic nervous system with the practice of conscious breathwork?

I invite you to experience this for yourself. Try this practical exercise, while listening to the song “Breathe.”

Blow all of the air out of your lungs, pushing and squeezing it out with your stomach muscles. Go much farther than you think you can. Keep pushing, pushing, pushing. When you have nothing – and I mean nothing – left:

*   Inhale deeply through your nose, expanding the belly first (not the chest area) for a count of 4

*   Hold the breath at the top of the inhale for a 7-count

*   Release the breath through your mouth, slowly controlling the exhale for an 8-count

Realize that as this becomes a practice over time, this top 10 list of health benefits will start to materialize:

10 Health Benefits of Conscious Breathwork

Conscious Breathwork Benefit 1 – Reduce Anxiety

Most of us are in constant, low-grade stress and we tend to breathe shallow and quickly. Deep and conscious breathing activates the parasympathetic nervous system, which kicks off the natural relaxation response. This is the exact opposite of a stress response. Breathe slower, deeper, and more consciously to reduce anxiety.

Read More Here:  OmTimes