Grandma’s Experiences Leave a Mark on Your Genes.

Your ancestors’ lousy childhoods or excellent adventures might change your personality, bequeathing anxiety or resilience by altering the epigenetic expressions of genes in the brain.

[This article originally appeared in print as «Trait vs. Fate»]

Darwin and Freud walk into a bar. Two alcoholic mice — a mother and her son — sit on two bar stools, lapping gin from two thimbles.

The mother mouse looks up and says, “Hey, geniuses, tell me how my son got into this sorry state.”

“Bad inheritance,” says Darwin.

“Bad mothering,” says Freud.

For over a hundred years, those two views — nature or nurture, biology or psychology — offered opposing explanations for how behaviors develop and persist, not only within a single individual but across generations.

And then, in 1992, two young scientists following in Freud’s and Darwin’s footsteps actually did walk into a bar. And by the time they walked out, a few beers later, they had begun to forge a revolutionary new synthesis of how life experiences could directly affect your genes — and not only your own life experiences, but those of your mother’s, grandmother’s and beyond.

The bar was in Madrid, where the Cajal Institute, Spain’s oldest academic center for the study of neurobiology, was holding an international meeting. Moshe Szyf, a molecular biologist and geneticist at McGill University in Montreal, had never studied psychology or neurology, but he had been talked into attending by a colleague who thought his work might have some application. Likewise, Michael Meaney, a McGill neurobiologist, had been talked into attending by the same colleague, who thought Meaney’s research into animal models of maternal neglect might benefit from Szyf’s perspective.

trait-2
Michael Meaney, neurobiologist.
Owen Egan/McGill University

“I can still visualize the place — it was a corner bar that specialized in pizza,” Meaney says. “Moshe, being kosher, was interested in kosher calories. Beer is kosher. Moshe can drink beer anywhere. And I’m Irish. So it was perfect.”

The two engaged in animated conversation about a hot new line of research in genetics. Since the 1970s, researchers had known that the tightly wound spools of DNA inside each cell’s nucleus require something extra to tell them exactly which genes to transcribe, whether for a heart cell, a liver cell or a brain cell.

One such extra element is the methyl group, a common structural component of organic molecules. The methyl group works like a placeholder in a cookbook, attaching to the DNA within each cell to select only those recipes — er, genes — necessary for that particular cell’s proteins. Because methyl groups are attached to the genes, residing beside but separate from the double-helix DNA code, the field was dubbed epigenetics, from the prefix epi (Greek for over, outer, above).

Originally these epigenetic changes were believed to occur only during fetal development. But pioneering studies showed that molecular bric-a-brac could be added to DNA in adulthood, setting off a cascade of cellular changes resulting in cancer. Sometimes methyl groups attached to DNA thanks to changes in diet; other times, exposure to certain chemicals appeared to be the cause. Szyf showed that correcting epigenetic changes with drugs could cure certain cancers in animals.

Geneticists were especially surprised to find that epigenetic change could be passed down from parent to child, one generation after the next. A study from Randy Jirtle of Duke University showed that when female mice are fed a diet rich in methyl groups, the fur pigment of subsequent offspring is permanently altered. Without any change to DNA at all, methyl groups could be added or subtracted, and the changes were inherited much like a mutation in a gene.

trait-3
Moshe Szyf, molecular biologist and geneticist.
McGill University

Now, at the bar in Madrid, Szyf and Meaney considered a hypothesis as improbable as it was profound: If diet and chemicals can cause epigenetic changes, could certain experiences — child neglect, drug abuse or other severe stresses — also set off epigenetic changes to the DNA inside the neurons of a person’s brain? That question turned out to be the basis of a new field, behavioral epigenetics, now so vibrant it has spawned dozens of studies and suggested profound new treatments to heal the brain.

According to the new insights of behavioral epigenetics, traumatic experiences in our past, or in our recent ancestors’ past, leave molecular scars adhering to our DNA. Jews whose great-grandparents were chased from their Russian shtetls; Chinese whose grandparents lived through the ravages of the Cultural Revolution; young immigrants from Africa whose parents survived massacres; adults of every ethnicity who grew up with alcoholic or abusive parents — all carry with them more than just memories.

Like silt deposited on the cogs of a finely tuned machine after the seawater of a tsunami recedes, our experiences, and those of our forebears, are never gone, even if they have been forgotten. They become a part of us, a molecular residue holding fast to our genetic scaffolding. The DNA remains the same, but psychological and behavioral tendencies are inherited. You might have inherited not just your grandmother’s knobby knees, but also her predisposition toward depression caused by the neglect she suffered as a newborn.

Or not. If your grandmother was adopted by nurturing parents, you might be enjoying the boost she received thanks to their love and support. The mechanisms of behavioral epigenetics underlie not only deficits and weaknesses but strengths and resiliencies, too. And for those unlucky enough to descend from miserable or withholding grandparents, emerging drug treatments could reset not just mood, but the epigenetic changes themselves. Like grandmother’s vintage dress, you could wear it or have it altered. The genome has long been known as the blueprint of life, but the epigenome is life’s Etch A Sketch: Shake it hard enough, and you can wipe clean the family curse.

Voodoo Genetics 

Twenty years after helping to set off a revolution, Meaney sits behind a wide walnut table that serves as his desk. A January storm has deposited half a foot of snow outside the picture windows lining his fourth-floor corner office at the Douglas Institute, a mental health affiliate of McGill. He has the rugged good looks and tousled salt-and-pepper hair of someone found on a ski slope — precisely where he plans to go this weekend. On the floor lays an arrangement of helium balloons in various stages of deflation. “Happy 60th!” one announces.

“I’ve always been interested in what makes people different from each other,” he says. “The way we act, the way we behave — some people are optimistic, some are pessimistic. What produces that variation? Evolution selects the variance that is most successful, but what produces the grist for the mill?”

Meaney pursued the question of individual differences by studying how the rearing habits of mother rats caused lifelong changes in their offspring. Research dating back to the 1950s had shown that rats handled by humans for as little as five to 15 minutes per day during their first three weeks of life grew up to be calmer and less reactive to stressful environments compared with their non-handled littermates. Seeking to tease out the mechanism behind such an enduring effect, Meaney and others established that the benefit was not actually conveyed by the human handling. Rather, the handling simply provoked the rats’ mothers to lick and groom their pups more, and to engage more often in a behavior called arched-back nursing, in which the mother gives the pups extra room to suckle against her underside.

“It’s all about the tactile stimulation,” Meaney says.

In a landmark 1997 paper in Science, he showed that natural variations in the amount of licking and grooming received during infancy had a direct effect on how stress hormones, including corticosterone, were expressed in adulthood. The more licking as babies, the lower the stress hormones as grown-ups. It was almost as if the mother rats were licking away at a genetic dimmer switch. What the paper didn’t explain was how such a thing could be possible.

«What we had done up to that point in time was to identify maternal care and its influence on specific genes,” Meaney says. “But epigenetics wasn’t a topic I knew very much about.”

And then he met Szyf.

trait-5

Postnatal Inheritance 

“I was going to be a dentist,” Szyf says with a laugh. Slight, pale and balding, he sits in a small office at the back of his bustling laboratory — a room so Spartan, it contains just a single picture, a photograph of two embryos in a womb.

Needing to write a thesis in the late 1970s for his doctorate in dentistry at Hebrew University of Jerusalem, Szyf approached a young biochemistry professor named Aharon Razin, who had recently made a splash by publishing his first few studies in some of the world’s top scientific journals. The studies were the first to show that the action of genes could be modulated by structures called methyl groups, a subject about which Szyf knew precisely nothing. But he needed a thesis adviser, and Razin was there. Szyf found himself swept up to the forefront of the hot new field of epigenetics and never looked back.

Until researchers like Razin came along, the basic story line on how genes get transcribed in a cell was neat and simple. DNA is the master code, residing inside the nucleus of every cell; RNA transcribes the code to build whatever proteins the cell needs. Then some of Razin’s colleagues showed that methyl groups could attach to cytosine, one of the chemical bases in DNA and RNA.

It was Razin, working with fellow biochemist Howard Cedar, who showed these attachments weren’t just brief, meaningless affairs. The methyl groups could become married permanently to the DNA, getting replicated right along with it through a hundred generations. As in any good marriage, moreover, the attachment of the methyl groups significantly altered the behavior of whichever gene they wed, inhibiting its transcription, much like a jealous spouse. It did so, Razin and Cedar showed, by tightening the thread of DNA as it wrapped around a molecular spool, called a histone, inside the nucleus. The tighter it is wrapped, the harder to produce proteins from the gene.

Consider what that means: Without a mutation to the DNA code itself, the attached methyl groups cause long-term, heritable change in gene function. Other molecules, called acetyl groups, were found to play the opposite role, unwinding DNA around the histone spool, and so making it easier for RNA to transcribe a given gene.

By the time Szyf arrived at McGill in the late 1980s, he had become an expert in the mechanics of epigenetic change. But until meeting Meaney, he had never heard anyone suggest that such changes could occur in the brain, simply due to maternal care.

“It sounded like voodoo at first,” Szyf admits. “For a molecular biologist, anything that didn’t have a clear molecular pathway was not serious science. But the longer we talked, the more I realized that maternal care just might be capable of causing changes in DNA methylation, as crazy as that sounded. So Michael and I decided we’d have to do the experiment to find out.”

trait-6

Actually, they ended up doing a series of elaborate experiments. With the assistance of postdoctoral researchers, they began by selecting mother rats who were either highly attentive or highly inattentive. Once a pup had grown up into adulthood, the team examined its hippocampus, a brain region essential for regulating the stress response. In the pups of inattentive mothers, they found that genes regulating the production of glucocorticoid receptors, which regulate sensitivity to stress hormones, were highly methylated; in the pups of conscientious moms, the genes for the glucocorticoid receptors were rarely methylated.

Methylation just gums up the works. So the less the better when it comes to transcribing the affected gene. In this case, methylation associated with miserable mothering prevented the normal number of glucocorticoid receptors from being transcribed in the baby’s hippocampus. And so for want of sufficient glucocorticoid receptors, the rats grew up to be nervous wrecks.

To demonstrate that the effects were purely due to the mother’s behavior and not her genes, Meaney and colleagues performed a second experiment. They took rat pups born to inattentive mothers and gave them to attentive ones, and vice versa. As they predicted, the rats born to attentive mothers but raised by inattentive ones grew up to have low levels of glucocorticoid receptors in their hippocampus and behaved skittishly. Likewise, those born to bad mothers but raised by good ones grew up to be calm and brave and had high levels of glucocorticoid receptors.

Before publishing their findings, Meaney and Szyf conducted a third crucial experiment, hoping to overwhelm the inevitable skeptics who would rise up to question their results. After all, it could be argued, what if the epigenetic changes observed in the rats’ brains were not directly causing the behavioral changes in the adults, but were merely co-occurring? Freud certainly knew the enduring power of bad mothers to screw up people’s lives. Maybe the emotional effects were unrelated to the epigenetic change.

To test that possibility, Meaney and Szyf took yet another litter of rats raised by rotten mothers. This time, after the usual damage had been done, they infused their brains with trichostatin A, a drug that can remove methyl groups. These animals showed none of the behavioral deficits usually seen in such offspring, and their brains showed none of the epigenetic changes.

“It was crazy to think that injecting it straight into the brain would work,” says Szyf. “But it did. It was like rebooting a computer.

Despite such seemingly overwhelming evidence, when the pair wrote it all up in a paper, one of the reviewers at a top science journal refused to believe it, stating he had never before seen evidence that a mother’s behavior could cause epigenetic change.

“Of course he hadn’t,” Szyf says. “We wouldn’t have bothered to report the study if it had already been proved.”

In the end, their landmark paper, “Epigenetic programming by maternal behavior,” was published in June 2004 in the journal Nature Neuroscience.

Meaney and Szyf had proved something incredible. Call it postnatal inheritance: With no changes to their genetic code, the baby rats nonetheless gained genetic attachments due solely to their upbringing — epigenetic additions of methyl groups sticking like umbrellas out the elevator doors of their histones, gumming up the works and altering the function of the brain.

The Beat Goes On

Together, Meaney and Szyf have gone on to publish some two-dozen papers, finding evidence along the way of epigenetic changes to many other genes active in the brain. Perhaps most significantly, in a study led by Frances Champagne — then a graduate student in Meaney’s lab, now an associate professor with her own lab at Columbia University in New York — they found that inattentive mothering in rodents causes methylation of the genes for estrogen receptors in the brain. When those babies grow up, the resulting decrease of estrogen receptors makes them less attentive to their babies. And so the beat goes on.

As animal experiments continue apace, Szyf and Meaney have entered into the next great step in the study of behavioral epigenetics: human studies. In a 2008 paper, they compared the brains of people who had committed suicide with the brains of people who had died suddenly of factors other than suicide. They found excess methylation of genes in the suicide brains’ hippocampus, a region critical to memory acquisition and stress response. If the suicide victims had been abused as children, they found, their brains were more methylated.

trait-8
Why can’t your friend “just get over” her upbringing by an angry, distant mother? Why can’t she “just snap out of it”? The reason may well be due to methyl groups that were added in childhood to genes in her brain, thereby handcuffing her mood to feelings of fear and despair.

Of course, it is generally not possible to sample the brains of living people. But examining blood samples in humans is routine, and Szyf has gone searching there for markers of epigenetic methylation. Sure enough, in 2011 he reported on a genome-wide analysis of blood samples taken from 40 men who participated in a British study of people born in England in 1958.

All the men had been at a socioeconomic extreme, either very rich or very poor, at some point in their lives ranging from early childhood to mid-adulthood. In all, Szyf analyzed the methylation state of about 20,000 genes. Of these, 6,176 genes varied significantly based on poverty or wealth. Most striking, however, was the finding that genes were more than twice as likely to show methylation changes based on family income during early childhood versus economic status as adults.

Timing, in other words, matters. Your parents winning the lottery or going bankrupt when you’re 2 years old will likely affect the epigenome of your brain, and your resulting emotional tendencies, far more strongly than whatever fortune finds you in middle age.

Last year, Szyf and researchers from Yale University published another study of human blood samples, comparing 14 children raised in Russian orphanages with 14 other Russian children raised by their biological parents. They found far more methylation in the orphans’ genes, including many that play an important role in neural communication and brain development and function.

“Our study shows that the early stress of separation from a biological parent impacts long-term programming of genome function; this might explain why adopted children may be particularly vulnerable to harsh parenting in terms of their physical and mental health,” said Szyf’s co-author, psychologist Elena Grigorenko of the Child Study Center at Yale. “Parenting adopted children might require much more nurturing care to reverse these changes in genome regulation.”

A case study in the epigenetic effects of upbringing in humans can be seen in the life of Szyf’s and Meaney’s onetime collaborator, Frances Champagne. “My mom studied prolactin, a hormone involved in maternal behavior. She was a driving force in encouraging me to go into science,” she recalls. Now a leading figure in the study of maternal influence, Champagne just had her first child, a daughter. And epigenetic research has taught her something not found in the What to Expect books or even her mother’s former lab.

“The thing I’ve gained from the work I do is that stress is a big suppressor of maternal behavior,” she says. “We see it in the animal studies, and it’s true in humans. So the best thing you can do is not to worry all the time about whether you’re doing the right thing. Keeping the stress level down is the most important thing. And tactile interaction — that’s certainly what the good mother rats are doing with their babies. That sensory input, the touching, is so important for the developing brain.”

The Mark Of Cain 

The message that a mother’s love can make all the difference in a child’s life is nothing new. But the ability of epigenetic change to persist across generations remains the subject of debate. Is methylation transmitted directly through the fertilized egg, or is each infant born pure, a methylated virgin, with the attachments of methyl groups slathered on solely by parents after birth?

Neuroscientist Eric Nestler of the Icahn School of Medicine at Mount Sinai in New York has been seeking an answer for years. In one study, he exposed male mice to 10 days of bullying by larger, more aggressive mice. At the end of the experiment, the bullied mice were socially withdrawn.

To test whether such effects could be transmitted to the next generation, Nestler took another group of bullied mice and bred them with females, but kept them from ever meeting their offspring.

trait-9

Despite having no contact with their depressed fathers, the offspring grew up to be hypersensitive to stress. “It was not a subtle effect; the offspring were dramatically more susceptible to developing signs of depression,” he says.

In further testing, Nestler took sperm from defeated males and impregnated females through in vitro fertilization. The offspring did not show most of the behavioral abnormalities, suggesting that epigenetic transmission may not be at the root. Instead, Nestler proposes, “the female might know she had sex with a loser. She knows it’s a tainted male she had sex with, so she cares for her pups differently,” accounting for the results.

Despite his findings, no consensus has yet emerged. The latest evidence, published in the Jan. 25 issue of the journal Science, suggests that epigenetic changes in mice are usually erased, but not always. The erasure is imperfect, and sometimes the affected genes may make it through to the next generation, setting the stage for transmission of the altered traits in descendants as well.

What’s Next?

The studies keep piling on. One line of research traces memory loss in old age to epigenetic alterations in brain neurons. Another connects post-traumatic stress disorder to methylation of the gene coding for neurotrophic factor, a protein that regulates the growth of neurons in the brain.

If it is true that epigenetic changes to genes active in certain regions of the brain underlie our emotional and intellectual intelligence — our tendency to be calm or fearful, our ability to learn or to forget — then the question arises: Why can’t we just take a drug to rinse away the unwanted methyl groups like a bar of epigenetic Irish Spring?

The hunt is on. Giant pharmaceutical and smaller biotech firms are searching for epigenetic compounds to boost learning and memory. It has been lost on no one that epigenetic medications might succeed in treating depression, anxiety and post-traumatic stress disorder where today’s psychiatric drugs have failed.

But it is going to be a leap. How could we be sure that epigenetic drugs would scrub clean only the dangerous marks, leaving beneficial — perhaps essential — methyl groups intact? And what if we could create a pill potent enough to wipe clean the epigenetic slate of all that history wrote? If such a pill could free the genes within your brain of the epigenetic detritus left by all the wars, the rapes, the abandonments and cheated childhoods of your ancestors, would you take it?

*Source: Discover Magazine

Descubre El Origen de una Sanación Milenaria: El Arte del Masaje. – Parte II.

masaje-grecia

Parte II.

    El conocido GALENO, jefe médico de gladiadores en PERGAMO (131 – 201 de nuestra era) distinguía nueve tipos de masaje. Describió la metódica del roce, la fricción y el amasamiento de los músculos. Los romanos concedieron una especial importancia a la fricción de todo el cuerpo y los médicos aconsejaron esta manipulación del masaje en la vida cotidiana.

    Según evidencias de GALENO, CELSIO (30 A.C. hasta 45 de nuestra era) recopiló una enciclopedia muy voluminosa (más de 20 tomos) «Artes» en lengua latina. En los 8 tomos (VI – XIII) relacionados con la medicina, se le concedió un lugar especial a la higiene (procedimientos por agua, al baño), a la dietética (alimentación), a la terapia, a la cirugía, al masaje, a los ejercicios físicos, etc. CELSIO fue una persona de amplia formación en su época, para la creación de la enciclopedia reunió a un gran número de traductores y copistas, quienes realizaron un enorme trabajo sobre filosofía, medicina, retórica, derecho, tema militar griego, de autores alejandrinos, indios, chinos y otros.

    Los siglos X y XI fueron el renacer de la medicina árabe. Los representantes de esta medicina oriental RAZES AR-RAZI (850-929 d.C.) y ABU ALI IBN-SINA (980-1037 d.C) elaboraron métodos originales de curación de los enfermos sobre la base de los trabajos de HIPÓCRATES, GALENO y otros antecesores. Las obras de AVICENA «Canon de la ciencia médica» y «Libro de la sanación» obtuvieron una gran popularidad en Oriente y en EUROPA. En los trabajos de AVICENA se describieron de forma muy detallada las manipulaciones del masaje, la gimnasia y la dieta. Puede una idea del masaje oriental dar los dibujos realizado y las explicaciones de AVICENA en sus obras. Las ideas de los médicos árabes tuvieron su expansión en los países vecinos: PERSIA, TURQUÍA, BUJARA, ARMENIA, GEORGIA, donde el masaje se realizaba en los baños públicos.

    El desarrollo del masaje en los países de Asia Menor y Central determinó su dirección en su técnica y metódica, que se diferenciaba de la metódica de la Antigua Grecia, Roma, Egipto y recibió el nombre de «masaje oriental».

    Los viajeros por Oriente, con asombro describían el placer que proporcionaba el baño oriental conjuntamente con el masaje.

    T. REVEILLON describe en 1868 las manipulaciones (masaje) empleados en los baños turcos: «… el «fellah» se coloca en la mano un guante de piel de camello y nos fricciona al principio los brazos, después las piernas y por último el torso, después saca agua caliente de la piscina y ducha nuestro cuerpo. Cuando nos hemos secado un poco, de nuevo fricciona el cuerpo con las manos desnudas, después nos ducha nuevamente. A continuación, el «fellah» comienza a golpearnos y restregarnos con largos manojos de estopa, mojados en espuma de jabón …Después de esto nos envuelve en una sábana y nos coloca en el lecho donde somos masajeados por dos niños pequeños. Después nos dan de beber café con limón y miel».

    Encontramos la descripción del masaje en el libro «Gazzette des hopitaux (1839). Así, en la isla de TUGA (OCEANÍA), el masaje se realiza de la siguiente manera: «…Cuando, alguien se siente cansado de la marcha o de cualquier otra tensión, se tiende y sus mujeres le realizan, durante un rato, diferentes manipulaciones que se conocen con el nombre de toogi-toogi, mili o fota. La primera de estas palabras significa un ligero golpeteo del cuerpo con los puños, la segunda la fricción con la palma, la tercera es presionar y estrujar la epidermis con los dedos (amasamiento). Para la eliminación del cansancio actuaban sólo sobre los brazos y las piernas. Para los dolores de cabeza amasaban la frente y el cuero cabelludo. También el cansado se tendía en la hierba y se obligaba a tres o cuatro niños pequeños a pisar su espalda».

    En su diario, el viajero ruso N.N. MIKLUJO-MAKLAI describe de esta manera el masaje de los indígenas en NUEVA GUINEA: » Una chica joven vino hacia mi y cogiendo con las dos manos mi cabeza, comenzó a apretarla de forma periódica con todas sus fuerzas. Deja mi cabeza a su total disposición. Pasó de las presiones a la fricción de la piel de la cabeza con dos dedos, después la masajista presionó el lugar amasado, tanto como pudo. Cuando su mano esta cansada, comenzó a hacer esto con la mano izquierda, y aprecié que la fuerza de los dedos de la mano izquierda no era menor que la de los dedos de la mano derecha. La sensación fue placentera: con esto comencé a dejar de sentir el dolor e incluso no pensé en el aceite de coco y ocre con que estaban embadurnadas sus manos».

    Según la descripción de los viajeros, el masaje en calidad de remedio curativo, se adoptó por los indígenas de diferentes tribus de AFRICA DEL SUR. Este masaje en una serie de casos recordaba a una terrible tortura, pero según el convencimiento de los que recibieron el masaje les proporcionó un alivio.

lienzo_tlaxcala_7

 En la AMÉRICA precolombina, los médicos aztecas («koleuala») emplearon ampliamente el masaje (en forma de fricciones) con medios vegetales analgésicos.

    El escritor ruso, A.S. PUSHKIN, con motivo de su viaje a ARZRUM en 1829 describió el masaje oriental que él experimentó en los baños de TBILISI : «Hassan… comenzó colocándome sobre un suelo de piedra caliente, después de lo cual comenzó a doblarme los miembros, a estirarme las articulaciones, a golpearme fuerte con el puño; yo no sentía ni el más pequeño dolor, sino un alivio asombroso.

    Los bañistas asiáticos llegan algunas veces a caer en el éxtasis, sentándole sobre los hombros, resbalan con las piernas sobre las caderas y bailan la prisiadka (baile ruso)…Después de eso me frotó mucho rato con una manopla de lana, y salpicándome fuerte con agua, comenzó a lavarme con un lienzo mojado en espuma de jabón. La sensación es indescriptible: el jabón caliente te envuelve como si fuese aire. La manopla de lana y el lienzo con espuma deben ser utilizados en el baño ruso: los expertos van a estar agradecidos con esta nueva introducción. Tras la espuma HASSAN me abandonó en el baño y así terminó la ceremonia».

 Para los antiguos eslavos, siendo, según la historia, un pueblo fuerte y sano, que vivió en condiciones de un clima muy severo, el masaje y el baño se empleaba con el objetivo de templar el organismo.

    Por el nivel de la higiene y la sanidad, el antiguo estado ruso en los siglos X – XIV, estaba más adelantado que muchos países de la Europa Occidental.

    Una parte inseparable de la vida cotidiana de la ex- Unión Soviética, era el baño ruso de vapor, que desde antiguo se consideraba un excelente método médico. El baño era el sitio más limpio en la hacienda. Por eso en relación con su destino directo se empleaba como lugar donde se paría, se practicaban los primeros cuidados a los recién nacidos, se corregían las luxaciones, se realizaban las sangrías, se aplicaba el masaje, se curaban los resfriados y enfermedades de las articulaciones, se untaban los medicamentos, cocidos de hierbas, aceites, etc.

    En la literatura antigua rusa del siglo XII, se tienen evidencias acerca de mujeres médicos, abuelas curanderas, que practicaban el masaje con habilidad.

    Durante toda la Edad Media, tanto el masaje como los ejercicios físicos, prácticamente dejaron de usarse en Europa por el puritanismo mal entendido de aquella época. Sólo con la aparición en los siglos XIV – XV de los trabajos sobre anatomía de MONDI de SIUCHI, BERTUCHINO y PIETRO EGILAT, apareció cierto interés en la gimnasia terapéutica y el masaje. DE CHOUL, consejero del Rey Enrique II, escribió un libro sobre los baños y ejercicios corporales de los antiguos griegos y romanos. Por su parte A. Rage, fundador de la cirugía, en el siglo XVI, describió el masaje y su acción sobre el organismo humano. En este mismo siglo el conocido MERCULIUS, recopiló toda la literatura de aquel tiempo sobre el masaje y la gimnasia y escribió la conocida obra «Arte de la Gimnasia», en la que describió tres tipos de fricción, suave, fuerte y media.

    Por fin en el siglo XVIII, el masaje de nuevo despertó el interés de los médicos de Europa, entre los cuales se encontraba el inglés Fuller, autor del libro «Gimnasia médica». Poco después el francés Tissot creó «Gimnasia médica o ejercicios para corrección de los órganos humanos según las leyes de la fisiología, la higiene y la terapéutica», en la que de forma muy detallada exponía el uso del masaje.

    El famoso Paracelso en su libro «Liber de vita longa, expone los beneficios del masaje en el cuerpo humano.

    Se podrían seguir citando cientos de ejemplos de obras médicas donde se prescribía el uso del masaje pero sólo citaremos algunos más que son más significativos como por ejemplo el libro chino Cong – Fou (3000 antes de nuestra era), traído por unos misioneros en 1776 y que sirvió a P. Ling como base para la creación de la escuela sueca de gimnasia y masaje, aunque nunca mencionó ni una sola palabra acerca del libro y de sus autores. Los trabajos de Ling, sufrieron duras críticas por su falta de formación médica.

Siro dhara treatment

    Fue a partir de mediados del siglo XIX que los médicos intentaron dar unas bases científicas a los procesos que tenían lugar en el organismo como consecuencia del masaje.

    Aparecieron por todo el mundo cientos de libros acerca de la importancia del masaje para unas u otras dolencias y sobre los éxitos de su empleo. En el siglo XX, hace su aparición el llamado masaje clásico, cuya creación y fundamentos en bases fisiológicas hay que atribuir al Cirujano ruso ZABLUDOVSKI y a la doctora holandesa J. MEZGER.

    En la actualidad las tendencias predominantes en casi todo el mundo, son las conocidas como «terapias orientales» (el masaje tailandés- en sus diferentes modalidades-, el ayurvédico, indú, tuina, shiatsu, hawaiano, entre otros); sin embargo dentro de las modalidades occidentales más extendidas, encontramos el masaje sueco, que integra vigorosas maniobras, trabajando además en intensidad los troncos nerviosos. El masaje alemán es muy concreto y racionalizado en su campo de aplicación y recursos, siendo asimismo vigoroso y energético. El masaje francés, muy moderado y gradual en sus aplicaciones. También en los EE.UU. ha tomado un gran incremento tanto la línea de masaje sueco y alemán junto con otras modalidades autóctonas, asi como en España se ha visto un incremento por la tendencia del Quiromasaje y el Shiatsu. Sin embargo cada vez más se ve un gran crecimiento por la búsqueda de una tendencia de vida y salud de enfoque holístico y natural, lo que nos lleva a un «boom»  prácticamente mundial de las terapias orientales, conocidas también como medicina alternativa y hoy reconocida como medicina integrativa.

Descubre El Origen de una Sanación Milenaria: El Arte del Masaje.

tuina_anmo

 

Parte I.

    El masaje como medio curativo  ya era conocido en la más remota antigüedad. El concepto de masaje procede, en opinión de algunos autores de la palabra latina «massa» – pegarse a los dedos, mientras en opinión de otros, procede del vocablo ruso «masso» – apretar con las manos aunque lo más probable es que en el origen de la misma definición se encuentre la palabra árabe «mass» ó «masch» que significa «apretar suavemente». Todos estos términos, cada uno a su manera, refleja en cierto grado la esencia del masaje.

    El masaje apareció junto con otros tipos de medicina popular en tiempos inmemoriales. Se tienen noticias sobre el empleo del masaje por pueblos que habitaban en las islas del Océano Pacífico y hay evidencias del significado sobrenatural que tenía el masaje para los pueblos primitivos.

    Ampliamente difundido entre la población de Indonesia, el masaje se empleó en forma de método general o local e incluía el amasamiento, la presión, la fricción y la caricia.

    La gente, no teniendo otros métodos de curación, recurría en las diferentes circunstancias de la vida al único recurso que le era accesible – a las manos. El masaje en su forma original,  surgió como recurso terapéutico en los albores del desarrollo de la humanidad. Según la tradición, la gente, intentando aliviar el dolor, realizaba fricciones y percusiones en el lugar del trauma.

    En la antigua India, en los tratados médicos, reunidos bajo el nombre de «Ayurveda» (conocimiento de la Vida), se describen detalladamente manipulaciones de masaje. Eran ampliamente conocidos los trabajos de SUSHRUTA. El fundador de la cirugía hindú. SUSHRUTA habla detalladamente del roce (fricción) y de la presión (amasamientos) como variedades del masaje, dando además indicaciones para el empleo de estas manipulaciones para distintas enfermedades. En las indicaciones especiales, dirigidas a los masajistas, se manifiestan las exigencias no sólo de saber realizar un masaje, sino de tratar de perfeccionarse, de prestar una gran atención a la higiene personal. Durante muchos milenios, los brahmanes de la antigua India emplearon el masaje, ejercicios corporales y gimnasia respiratoria para la curación de diferentes dolencias.

    C. Dally describe la aplicación del masaje por los hindúes. Así cuando Alexander de Macedonia entró en el año 327 antes de nuestra era, en La India, sus guerreros sufrieron las picaduras de las serpientes. Los hindúes, «brahmanes» (sacerdotes) curaban las picaduras con medios asombrosos, a través de diferentes técnicas de masajes.

    A los combatientes, antes de entrar en la batalla, les aplicaban un masaje de la siguiente manera: el soldado se sentaba en cuclillas en el suelo, recogiendo las piernas, otro soldado le friccionaba con arcilla y después le amasaba los músculos de los brazos, el pecho, la espalda, el abdomen, la cadera. Una o dos personas golpeaba los músculos de forma longitudinal a sus fibras. Después el guerrero se acostaba sobre el abdomen y otro se subía en su espalda y de forma lenta le amasaba la misma con los pies desnudos.

    Para las enfermedades, amasaban todo el cuerpo del enfermo de forma suave, comenzando por las extremidades superiores y descendiendo. A continuación realizaban movilizaciones activas y pasivas.

    Los chinos copiaron el masaje de los hindúes, incluyendo «el estiramiento de las articulaciones». Sobre el masaje de los chinos han tratado Hull, Pauthier, Davis, Haussmann y muchos otros europeos. Los chinos frotaban con las manos todo el cuerpo, presionaban ligeramente en distintos músculos y estiraban las articulaciones. El estiramiento se acompañaba con golpeteos. Lepage (1813) en sus investigaciones sobre la medicina china señaló que el masaje es una forma especial de manipulación, consistente en que las diferentes articulaciones del cuerpo se friccionan o amasan de forma lenta y suave con los puños apretados, además de estirar con bastante fuerza los diferentes miembros (articulaciones)

    En La India y China el masaje lo realizaban los clérigos o sacerdotes. En esos tiempos remotos ya existían escuelas en las que se enseñaba el masaje, la gimnasia y la terapia mecánica.

    Siempre se ha considerado que la medicina preventiva nació en la antigua China. Los chinos prestaron mucha atención a la prevención de las enfermedades. El aforismo «… el auténtico médico no es aquel que sana al enfermo, sino aquel que previene la enfermedad», pertenece a los chinos. Ampliamente hicieron propaganda de la higiene personal, de la hidroterapia, de la dietética, de la gimnasia y del masaje. En el siglo VI antes de nuestra era, Bian Tsiao en el libro «Nan Tszin»(«Sobre lo difícil») presta mucha atención al masaje curativo.

    En el siglo VI de nuestra era, por primera vez en el mundo, en China se creó un Instituto Médico Estatal, donde los estudiantes, que se especializaban en la curación de las diferentes enfermedades, estudiaban como asignatura obligatoria el masaje terapéutico. En la antigua China casi en todas las provincias tenían escuelas de gimnasia médica, donde se preparaban los médicos – «taosse» que practicaban el masaje y la gimnasia médica. Estas instituciones de gimnasia médica aparecían como centros de curación.

    En el siglo XVI de nuestra Era, se edita la enciclopedia «San – Tsai – Tu – Goshi»en 64 tomos. En esta enciclopedia, se sistematizaban las manipulaciones del masaje – fricción, amasamiento, percusión, vibración, movimientos pasivos, se exponían la técnica y la metódica del antiguo masaje chino.

immagine1

    El masaje fue conocido también en el antiguo Egipto, Abisinia, Libia y otros países hasta 12 siglos antes de nuestra era. Esto se evidencia por la representación de diferentes manipulaciones de masaje en los papiros y relieves de alabastro, que adornaban las tumbas reales.

    En las cartas de Mukallim, profesor de medicina, cuenta como en un templo cerca de Nippura (Antigua Mesopotamia), se dan recomendaciones para el masaje y ungüento de aceites en los traumas y enfermedades.

    En 1841, en las excavaciones de un enterramiento de un jefe militar egipcio se encontró un papiro con la representación de manipulaciones de masaje – roce en los gemelos, fricciones en los pies, percusiones en los glúteos y espalda.

    Savary (1870) en sus cartas sobre Egipto describe de esta forma el empleo de los baños y el masaje «…el bañista atraviesa una serie de salas calientes, en la última, le lavan, le exprimen y amasan con un esmero inusual, le estiran los miembros y le obligan a hacer sonar las articulaciones».

    Desde Egipto, el masaje junto con la fricción con aceite y cremas, y el amplio empleo de los baños, pasó a la antigua Grecia, donde en combinación con la gimnasia constituye uno de las más importantes ramas de la práctica médica. Los más grandes médicos de la antigua Grecia consideraron al masaje como uno de los elementos imprescindibles de la cultura helénica. El primer propagandista del masaje para personas enfermas y sanas fue Herodikos (484 – 425 A.N.E.) quién, él mismo, diariamente recibía masajes y practicaba ejercicio físico.  Según las crónicas, gozaba de una salud perfecta.

    En los poemas de Homero se habla de cómo Circea, en el baño, masajeaba a Odisea con aceites y le untaba cremas; también relata como las mujeres frotaban el cuerpo de los guerreros antes de los combates.

    Durante el tiempo de Hipócrates, el masaje se empleaba con fines higiénicos y curativos (en caso de enfermedades de las articulaciones y luxaciones). Así, Hipócrates escribió: «…la articulación puede ser contracturada y relajada con el masaje. La fricción provoca la contractura o relajación de los tejidos, lleva al adelgazamiento o al engorde, la fricción seca y frecuente provoca contractura y la suave, delicada y comedida aumenta el grosor de los tejidos». Oribaz también hizo mucha propaganda a los tejidos, viviendo durante el periodo del emperador Julian. El masaje (o apoterapia) en la antigua Grecia, como norma, se aplicaba en los baños en combinación con ejercicios físicos de carácter activo o pasivo, así como con la unción con aceites y cremas. En los antiguos griegos los baños estaban consagrados a Hércules.

    Los médicos griegos (Asclepiades y sus alumnos) abrieron en la antigua Roma su escuela de masaje. Asclepiades (128 – 56 A.C.) practicaba el masaje seco y con aceites, fuerte y flojo, breve y prolongado; Celsio recomendaba la fricción para la eliminación de depósitos y transpiración en los tejidos. Precisamente los romanos introdujeron el masaje en el sistema de educación militar y física.

    En el periodo de la dominación romana el empleo de la hidroterapia y del masaje con un objetivo profiláctico o curativo, alcanzó unas dimensiones especialmente altas. En todas las ciudades, donde se habían asentado los romanos, se construyeron baños confortables, las conocidas «termas» (en griego «thermos – caliente). Esto puede dar una idea de la expanción de la curación por medio del agua, las termas de CARACALLA o DIOCLECIANO, donde podían realizarse, al mismo tiempo, el tratamiento a 3.500 personas. En las termas, los romanos para mantener la esbeltez, la elegancia y la belleza corporal, se bañaban en piscinas y bañeras aromatizadas, recibían masaje, se hacían la manicura, la pedicura, practicaban gimnasia. Se empleaba ampliamente la apoterapia en las termas (baños romanos) donde existían habitaciones (trenidarium) especialmente destinadas para el masaje. Allí, los esclavos amasaban y friccionaban el cuerpo de los bañistas. Preparándose para el masaje, los últimos practicaban ejercicios físicos. Después todo el cuerpo se friccionaba y se untaba con aceites. Luego, los auténticos masajistas amasaban todo el cuerpo y especialmente las articulaciones.

*Sigue leyendo…  Parte II.

About Reiki …

Reiki Universal Life Energy The word Reiki comes from the combination of two Japanese words:

Rei: means “spirit”, “courtesy”, “something mysterious”, “Universe or Cosmos”.
Ki: means “breath”, “Steam” and “vital energy”.

Well, quickly I say that Reiki, is a natural healing method (alternative medicine) based on universal life energy as its name implies.

Reiki Usui Shiki Ryoho: Ryoho The word means “method of natural healing.” Mikao Usui was the founder of a method of natural healing that uses Reiki energy, so when we say Reiki Ryoho, we refer to this wonderful method.
In the West, the word popular form of Reiki is used to define this method of healing, so on, we will refer colloquially to Reiki Ryoho, Reiki simply calling him , but knowing that the right thing is Reiki Usui Shiki Ryoho.

Following its principles, we have to Reiki offers two major fields of application:

  1. As a method of personal growth: It helps us to walk the path of life, learning from the life experiences that we all go, bless us with a happy, healthy, harmony between body, soul and mind, achieving a spiritual awakening and a expansion of consciousness.

As a method of natural healing: a complementary therapy thanks to the incredible results that are obtained, healing and relieving all kinds of ailments and allowing the body to regain health and vital energy on all levels: physical, mental, emotional and spiritual

What’s Reiki:

  • Reiki is NOT a method of healing by laying on of hands. The laying on of hands, is just ONE of the techniques used in Reiki to channel the energy and direct it where needed.
  • Reiki is NOT magic, but is based on breathing, meditation, mental / emotional calm and love, which aims to healing and happiness method, therefore, departs directly from any practice of witchcraft, Santeria , various spells, rituals and all that mystical, mysterious and hidden world, being respectable, it has nothing to do with Reiki Ryoho.
  • Reiki is NOT a religion, sect or anything like it, is the practice of a method of natural healing, and a philosophy of life based on humanist values ​​and the teachings of Mikao Usui.

Kyo dake Wa: Sólo por Hoy …

Los 5 principios diarios de Mikao Usui.

El Reiki, además de ser un excelente método natural de sanación de la trilogía mente-cuerpo-alma, es también un camino espiritual, conocido como Do en japonés y Tao en chino. En el Memorial a las Virtudes de Usui Sensei, se afirma que » el principal objetivo de este Rei Ho (método misterioso), no es sanar las enfermedades físicas. Su propósito último está en cultivar el corazón para mantener el cuerpo sano a través del poder misterioso del Universo, Rei No, que se nos otorga para disfrutar de los buenos actos de la vida». Es por ello que Mikao Usui legó a sus alumnos estos cinco principios y los estableció como norma de vida, estos principios constituyen verdaderos secretos acerca de la felicidad y son una medicina espiritual para todas las enfermedades.

Kyo dake Wa: Sólo por Hoy...

1. Ikaruna:   No te preocupes.

Si nos fijamos bien, el término preocuparse, está formado por dos palabras: pre y ocuparse. Como sabemos, pre significa anteceder o adelantarse a algo, a una cosa, a una situación;  y la palabra ocuparse se refiere al acto de concentración de estar en algo en ese momento, es decir, estar ocupados es estar aqui y ahora, es estar en el presente.

Este principio, nos propone vivir un día en paz y en armonía, nos proporciona claridad a la vez que calma nuestra ansiedad.Nos propone evitar estar todo el día preocupados, lo que  tiene solución no merece preocupación y lo que  no tiene solución, tampoco merece preocupación… en verdad, lo único que merece la pena es estar ocupados en nuestro presente, que constituye nuestra única realidad. El pasado es solo un sueño y el futuro depende de tu presente. Lo que somos ahora es el resultado de lo que fuimos antes. Lo que seremos en el futuro, será el resultado de lo que somos ahora. Por lo tanto, debemos tratar de mantener la mente en el presente, en el aquí y ahora, porque eso es lo verdaderamente real, nada más. Pondré un ejemplo bastante sencillo a efectos de que me entiendas mejor.Imagina que vas por la calle, absorto en pensamientos sobre el pasado o sobre el futuro y a tu paso aparece una gran bolsa llena de billetes de 500 euros. Es la solución a tus problemas pero pasarás de largo porque no la verás. Ni estas allí, ni estas aquí.

2. Shinpai shuna:  No te irrites.

La ira, enfado, agresividad y demás emociones negativas nos invaden  a diario Aquí es donde mayor conciencia debemos poner para aprender de este principio Reiki, tomarnos unos minutos para respirar, tranquilizarnos y buscar la mejor solución al problema planteado, sabiendo que la violencia sólo y únicamente traerá más violencia, debemos entender que nadie puede  hacernos nada si nosotros no se lo permitimos  y  si nos pasa  algo es para aprender de ello , si miras tu interior seguro que hay algo que no estas haciendo bien.

 Los enfados y la irritación suelen tener origen en nuestras ganas de tenertodo y a todos bajo control. Cuando algo escapa a nuestro control, nos enfadamos. Las ganas de tenerlo todo controlado, tienen su origen en el miedo. Como tenemos miedo, necesitamos controlarlo todo. Hay que aprender a relajarse y a confiar en nosotros mismos y en el universo, o en el Tao, Do, Dios, Vida, Destino o como lo quieras llamar.

3. Kansha Shite:  Honra a tus maestros y a tu prójimo.

En la tradición japonesa es costumbre honrar a los maestros, a los padres y a los antepasados, debido a esto es que mantenemos las fotos de los Maestros de Reiki, en las iniciaciones o ceremonias especiales de Reiki, como recordatorio de su guía moral y ética, además de sentirnos cercanos a su presencia.

Adaptando este precepto en tu vida  cotidiana aprenderemos a respetar  al maestro que hay en cada uno de nosotros y el que hay en los demás.

Detrás de  cada persona hay  algo que podemos  aprender o  algo nos hace ver que podemos o debemos cambiar en nosotros aunque esta persona nos haga sentir mal , si miras interiormente seguro que aprenderás  o veras que es  algo de ti que no te gusta , esa persona seguramente nos  estará mostrando nuestras  debilidades o esas partes de nosotros que no aceptamos.

Es muy fácil adoptar el rol de victima y no asumir uno sus propias responsabilidades en la vida.  A muchas personas les gusta ese rol, de víctima o victimario, el cual es en verdad muy cómodo, pero si en verdad queremos mejorar, debemos dar el próximo paso: comprender  y perdonar. Esa  es la única manera de avanzar en nuestro camino  o proceso de evolución.

4. Kyo wo hageme:  Trabaja  honradamente.

El trabajo personal de cada uno de nosotros es importante. Todos ocupamos un puesto crucial en la sociedad y el trabajo forma parte de la porción de energía que entregamos al mundo, para que funcione mejor. Debemos trabajar con alegría y tratar de hacerlo con el corazón, entregando lo mejor de nosotros mismos en ese trabajo para beneficio de todos. Pero este Principio va mucho más allá del trabajo laboral. Realmente aquí el Maestro Usui nos indica la necesidad de trabajarse intensamente por dentro, dedicar tiempo al estudio de las propias emociones y la mente, trabajarse a uno mismo intensamente para mejorar como persona y elevarse en las altas frecuencias de la Luz y el Amor, para así ser más feliz e irradiar esa felicidad en todas direcciones.

5. Ito ni shinsetsu-ni:  Muestra Gratitud por lo que te rodea.

La gratitud es un Don, sí, un don que todos tenemos en potencia, pero pocos desarrollan debido a la avaricia, la arrogancia, el ego, el miedo, etc.

Si con nuestros ojos viéramos todo lo que nos  rodea y, con nuestra  mente entendiéramos que  formamos parte de todo eso, se abrirían nuestros corazones en un derroche de gratitud, con el sentimiento de unidad.

Podríamos empezar agradeciendo el no estar solos, sabiendo que somos parte del todo y que el todo es parte de nosotros, que estamos todos conectados; podríamos regalar ese bienestar interno  que produce saber que somos iguales, ni menos ni mas que nadie, reduciendo egos y aires de superioridad.

Siendo mas  simples y mas  agradecidos, reconocer la belleza de el sol que nos  calienta, el agua nos calma sed, la  tierra que nos da alimento, sonriendo más, aumentando nuestra capacidad de asombro, cultivando la ingenuidad y pureza de un niño, caminando de manera más alegre y ligera por la vida, riendo más, dando más, estaríamos derrochando nuestra luz por todas partes, disminuiríamos las sombras  …

Agradecer  cada pequeña  cosa que te regala la vida, te hará sentirte más integrado con el todo. Sentirte más vivo y más despierto. Agradece más el estar  aquí y ahora.

Un poco de historia…

No existe documentación escrita de los primeros orígenes del Reiki, la tradición oral ha pasado de maestro a maestro, distorsionándose, y aunque dejando diferentes versiones sobre el origen del Reiki, todas coinciden en su esencia.

Mikao Usui nació el 15 de agosto del primer año de la era de Keio (1865), en la localidad de Taniai del distrito de Yamagata (Prefectura de Gifu, Japón). Desde muy temprana edad sintió inquietudes intelectuales y espirituales que le hicieron destacar entre sus compañeros y que le llevaron a viajar  por numerosos países buscando el sentido de la vida; se formó como doctor y sacerdote, llegando a enseñar en la Universidad Cristiana Doshisha de Kyoto.

Cuenta la tradición, que un día sus alumnos le preguntaron cómo sanaba Jesucristo a los enfermos y  si Él dijo que «el que crea en Mí realizará las obras que Yo hago, y aún las hará más grandes», por qué no existía en el Mundo ningún sanador capaz de realizar esas curaciones.

Usui no supo responder y como el código de honor japonés obliga al maestro a responder todas las preguntas de sus discípulos, empezó una búsqueda que duro diez años y que le llevaría a sentar las bases del Reiki.

Según una versión, Usui viajó a Estados Unidos, donde permaneció siete años en la Universidad de Chicago estudiando teología y las sagradas escrituras que narraban las curaciones de Jesucristo, y aunque no encontró los secretos de los milagros de Jesús, estudiando la historia comparada de las religiones descubrió indicios de que el primer Buda, Gautama Sidharta (620-543 a. C), había realizado curaciones similares; también aprendió a leer sánscrito, que era el antiguo idioma litúrgico de India y Tíbet.

Siguiendo esta pista, Usui viajó a India y Tibet, donde continuo su búsqueda en los monasterios budistas, estudiando los sutras indios, chinos y tibetanos. Los monjes le decían que el hombre tuvo la facultad de sanar el cuerpo en épocas pasadas, pero que se había perdido porque en los monasterios se había orientado únicamente hacia la sanación del espíritu, olvidándose en parte del cuerpo físico.

Pero Usui regresó a Japón y siguió investigando tenazmente y visitando monasterios, creyó por fin, haber encontrado la respuesta que buscaba en un manuscrito, en él un discípulo de Buda constataba la existencia de unos símbolos y procedimientos que se remontaban a al año 2500 a C., afirmando que Buda los había utilizado en curaciones, similares a las de Jesús, y también se revelaba la forma de transmitir esas facultades a otras personas

Usui comunicó su hallazgo al abad del monasterio, que era un maestro Zen, y decidieron que debía aislarse en meditación, ayuno y oración en la montaña sagrada de Kuruyama, a 25 kilómetros de Kioto, durante 21 días; para ello colocó veintiuna piedras en el suelo para medir el transcurso de los días quitando una cada día.

Así pasaron los veinte primeros días sin que ocurriera nada significativo hasta que al amanecer del día veintiuno vio acercarse una especie de esfera luminosa que se dirigía hacia él, y aunque su primera reacción fue huir, decidió aceptar la realidad tal como se presentara; entonces la luz le penetró por el tercer ojo entre las cejas, se desvaneció y vio envueltos en burbujas de luz los símbolos Reiki, que se le quedaron grabados en su mente, recibió lo que se llama una iniciación cósmica.

Además con cada símbolo se le informó sobre la forma de utilizarlos para activar la energía Universal sanadora. Así tuvo lugar la primera sintonización o alineamiento Reiki, que fue la de Mikao Usui, al que le fueron revelados de esta forma los métodos de esta técnica ancestral.

En los años posteriores, Usui se dedicó a impartir el Reiki a las personas más desfavorecidas entre los mendigos de Kioto y se produjeron muchas curaciones que les devolvían la integridad física para trabajar y mantener sus familias. Pero más tarde observó, que muchos de ellos volvían a la mendicidad y al preguntarles porque lo hacían, le respondían que les resultaba más difícil volver a trabajar para ganarse la vida, y que por ello preferían mendigar y no tener responsabilidades.

Al analizar las razones de este desinterés en ganarse la vida honradamente, comprendió que solamente había curado el cuerpo físico y no el espiritual, ya que no había sabido enseñarles la gratitud y el sentido de responsabilidad de su propia existencia, y así Usui se percató de la importancia del intercambio de energía y llegó a la conclusión de que todo acto recibido, exige una contrapartida del receptor que otorgue valor a lo recibido.

Después, Usui se consagró a extender las enseñanzas Reiki por todo el Japón, otorgando a sus discípulos la capacidad de transmitir la Energía Universal mediante la imposición de manos; así conoció a su sucesor, Chujiro Hayashi, el cual recibió las enseñanzas y la sintonizaciones directamente de él, convirtiéndose en 1925 en Gran Maestro Reiki.

Mikao Usui falleció en el año 1930 habiendo formado una decena de maestros. La labor sucesora fue desarrollada por Hayashi, quien creó un centro clínico en Tokio, donde esta terapia se aplicaba en combinación con el ayuno y la dieta vegetariana.

Hoy existen más asociaciones de maestros Reiki, las cuales se diferencian en aspectos secundarios, aunque todos mantienen la esencia de las enseñanzas originales de Mikao Usui  y además otros muchos maestros de Reiki enseñan de forma independiente sin pertenecer a ninguna asociación.

El movimiento Reiki no es jerárquico ni religioso , tampoco existe ninguna escala de mando, y la denominación de Gran maestro sólo la ostentan los sucesores directos de Usui: Hayashi , Takata , Furumoto.